Ir al contenido principal

Cesantías en Colombia: Beneficios y ¿Cómo Gestionarlas Correctamente?

Las cesantías son un beneficio laboral fundamental en Colombia, pero que a menudo pasa desapercibido tanto para empleados como para empleadores. ¿Por qué? 

Esta prestación social, equivalente a un mes de salario por cada año trabajado, se concibe como un ahorro obligatorio que el empleador o empresa, debe realizar a favor del empleado. Aunque suene sencillo, el desconocimiento de estas y de cómo se liquidan y pagan puede generar inconvenientes para las empresas.

Las cesantías se liquidan anualmente y se consignan en un fondo especializado, donde permanecen a disposición del trabajador. Su finalidad principal es servir como un "colchón" en caso de desempleo, permitiendo que la persona tenga un respaldo económico mientras busca un nuevo trabajo.

Sin embargo, las cesantías no son solo un seguro de desempleo. La legislación colombiana permite utilizarlas para otros fines importantes, como:

  • Compra de vivienda: Pueden retirarse para adquirir una casa o cubrir la cuota inicial.
  • Educación: Se permite su uso para pagar matrículas escolares o universitarias del trabajador o sus hijos.
  • Mejoras de vivienda: También pueden destinarse a remodelaciones o reparaciones en el hogar.

Cada año, las empresas deben calcular el valor de las cesantías de cada empleado y consignarlas en el fondo de cesantías que ellos elijan.

¿Qué son los intereses de cesantías?

Además de consignar las cesantías, los empleadores deben pagar a sus trabajadores los intereses de cesantías, equivalentes al 12 % anual sobre el valor total de la prestación o proporcional al tiempo trabajado.

El plazo límite para el pago de estos intereses de cesantías es el 31 de enero, y estos deben consignarse directamente en la cuenta bancaria del trabajador.

¿Cómo calcular las cesantías?

 El cálculo de las cesantías es sencillo, pero requiere precisión. La fórmula general es:

Cesantías = (Salario Mensual x Días Trabajados) ÷ 360

Para calcular correctamente, es importante tener en cuenta el salario devengado en el último año o el proporcional al tiempo trabajado.

¿Dónde y cuándo se consignan las cesantías?

La ley colombiana establece que las empresas deben consignar las cesantías en el fondo elegido por el trabajador a más tardar el 14 de febrero de cada año. No hacerlo a tiempo puede generar multas y sanciones.

Los principales fondos de cesantías en Colombia son:

  •  Porvenir
  • Protección
  • Colfondos
  •  Fondo Nacional del Ahorro

¿Cuál es la importancia de una correcta gestión de cesantías?

Administrar correctamente las cesantías no solo beneficia a los trabajadores, sino que también protege a las empresas de sanciones y mejora su reputación. Algunos beneficios clave incluyen:

  • Cumplimiento legal: Evita multas y problemas legales.
  • Transparencia: Genera confianza entre empleados y entidades reguladoras.
  • Eficiencia administrativa: Automatizar este proceso reduce errores y ahorra tiempo.

 ¿Cómo facilitar la gestión de cesantías con minomina.com?

Muchas empresas enfrentan dificultades al calcular y consignar manualmente las cesantías. Con minomina.com plan Premium, este proceso es muchísimo más sencillo gracias a la automatización de la formula y las novedades de los trabajadores, algunos beneficios que encontrarás son:

  • Cálculo automático: Solo debes ingresar algunos datos y nuestra plataforma se encarga del resto.
  • Cumplimiento legal garantizado: Nos aseguramos de que todo esté alineado con la normatividad laboral vigente en 2025.
  • Ahorro de tiempo: Digitaliza la gestión de cesantías, nómina, afiliaciones y varios procesos más, lo que te permitirá centrarte en el crecimiento de tu empresa.

 

¡Empieza hoy mismo!

Descubre cómo minomina.com con el plan Premium puede optimizar la gestión de liquidación de cesantías en tu empresa. Visita nuestra sección de Planes y simplifica tu administración de recursos humanos sin complicaciones.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ley 2101 de 2021: ¿Cómo afecta la reducción de la jornada laboral a tu nómina?

La Ley 2101 de 2021 es una de las reformas laborales más importantes en Colombia, marcando un hito en la legislación laboral al establecer la reducción gradual de la jornada laboral . Esta ley establece la disminución progresiva de la jornada laboral de 48 a 42 horas semanales sin reducción salarial. Su implementación se hará de manera gradual hasta el 22 de julio de 2026. Esta medida busca mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar la productividad empresarial sin afectar a las empresas. Por ello, las organizaciones en Colombia deben adaptar la forma de liquidar su nómina a esta legislación. En este artículo, exploraremos los detalles de esta ley y cómo minomina.com puede facilitar la adaptación de tu empresa a esta nueva realidad. ¿Cómo ha sido la implementación de la Ley 2101 de 2021? La Ley 2101 de 2021, cuyo objetivo es reducir la jornada laboral semanal en Colombia de 48 a 42 horas de manera gradual, se ha implementado escalonadamente de la siguiente manera:...

Nómina extemporánea en Colombia: ¿Qué es y Cómo Gestionarla Eficazmente?

  La gestión de la nómina electrónica en Colombia puede ser un desafío para las empresas que desconocen la gestión, emisión y tiempos reglamentarios, por eso, es crucial comprender cada aspecto para evitar errores y sanciones por parte de entidades normativas como la DIAN o ministerio de trabajo. La nómina extemporánea, es uno de esos conceptos que a menudo genera confusión y preocupación por la transmisión y pago oportuno. Por ello, en este artículo, analizaremos en detalle qué es la nómina extemporánea cuándo se aplica, cómo se calcula y, lo más importante, cómo minomina.com con el plan premium ayuda a cientos de empresas a simplificar este proceso y optimizar tiempos. ¿Qué es la nómina extemporánea? La nómina electrónica extemporánea es la transmisión tardía del Documento Soporte de Pago de Nómina Electrónica (DSPNE) a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Como sabemos, este documento es un requisito obligatorio para todos los empleadores en el país y sirve...

Bonos digitales en Colombia: Más productividad, menor rotación laboral y cumplimiento legal para las empresas.

En un entorno empresarial cada vez más competitivo, las empresas colombianas buscan estrategias que motiven sus equipos, fortalezcan su productividad y reduzcan la rotación de personal sin elevar sus costos fijos o modificar abruptamente la nómina o contabilidad. En ese escenario, los Bonos digitales se han posicionado como una herramienta clave: flexibles, medibles, alineados con la normativa laboral vigente y muy fáciles de utilizar. ¿Qué son los bonos digitales? Los bonos digitales, son incentivos no salariales que las empresas, sin importar su tamaño entregan a sus colaboradores en formato electrónico-digital. Se asignan a través de plataformas tecnológicas como minomina.com y llegan directamente al celular o correo del empleado, quienes pueden utilizarlos como medio de pago en comercios, servicios públicos, restaurantes, entretenimiento o retirarlos en efectivo, como el trabajador elija . A diferencia del dinero en efectivo, estos beneficios no constituyen salario base . Por ...