La reforma pensional en Colombia, establecida por la Ley 2381 de 2024, transforma el sistema de seguridad social con un nuevo modelo de cuatro pilares. Aunque su entrada en vigencia estaba prevista para el 1 de julio de 2025, la Corte Constitucional sigue revisando su implementación.
Este nuevo modelo se estructura en cuatro pilares:
•Solidario: destinado a adultos mayores en situación de pobreza que no cotizaron, otorgándoles una renta mensual (aproximadamente $223.800 COP)
•Semicontributivo: para quienes cotizaron, pero no alcanzaron los requisitos pensionales, complementando sus aportes con subsidios estatales
•Contributivo: obliga a cotizar en Colpensiones hasta 2,3 salarios mínimos mensuales (2,3 SMMLV); el excedente se destina a fondos privados—ahora denominados ACCAI: Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia.
•Ahorro voluntario: permite aportes adicionales para complementar la pensión
La reforma mantiene las edades de jubilación en 62 años para hombres y 57 para mujeres, y conserva los requisitos de semanas cotizadas, aunque permite reducciones adicionales para mujeres con hijos.
¿Qué cambia con la reforma pensional en 2025?
La reforma pensional en Colombia reemplaza el antiguo esquema dual (Colpensiones vs. fondos privados) por un modelo de cuatro pilares. Este sistema busca mayor cobertura, equidad y sostenibilidad, adaptándose a las necesidades de la población trabajadora y adulta mayor.
Más detalladamente así:
•Pilar Solidario: dirigido a adultos mayores de 65 años que nunca cotizaron lo suficiente. Les garantiza una renta básica mensual cercana a $225.000 COP, beneficiando a más de 3 millones de personas en condición de pobreza.
•Pilar Semicontributivo: pensado para quienes aportaron al sistema, pero no alcanzaron los requisitos de semanas o edad. Recibirán una renta vitalicia proporcional a lo ahorrado, complementada con subsidios estatales.
•Pilar Contributivo: establece que, desde julio de 2025, los aportes hasta 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) se destinen obligatoriamente a Colpensiones. Lo que exceda ese monto será administrado por las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI), que reemplazan a los fondos privados tradicionales.
•Pilar de Ahorro Voluntario: permite a los trabajadores realizar aportes adicionales para mejorar su pensión futura, incentivando la cultura del ahorro previsional.
Implicaciones para las áreas de Talento Humano
La implementación de la reforma genera retos operativos y estratégicos que impactan directamente la gestión empresarial. Los principales desafíos para recursos humanos son:
1. Mayor carga administrativa y tecnológica
Los departamentos de Talento Humano deben ajustar sus procesos de nómina y seguridad social. Será obligatorio diferenciar qué parte de la cotización va a Colpensiones y qué parte a las ACCAI. Esto exige actualizar el software de nómina, capacitar al personal y garantizar el cumplimiento normativo.
2. Gestión del ciclo de vida laboral
Las organizaciones tendrán un rol más activo en la educación pensional de sus colaboradores. Se recomienda implementar programas de bienestar financiero, talleres de planeación de retiro y promoción del ahorro voluntario, fortaleciendo así el compromiso y la retención de talento.
3. Ajustes en la estrategia de compensación
Para los trabajadores de ingresos altos, el cambio puede modificar la forma en que perciben su remuneración y prestaciones. Las empresas deberán replantear esquemas de compensación no salariales que mantengan la competitividad sin incrementar desproporcionadamente los costos laborales.
4. Impulso a la formalización laboral
Uno de los objetivos de la reforma es ampliar la cobertura pensional para trabajadores informales. Las empresas, especialmente medianas y grandes, pueden liderar procesos de formalización y cumplimiento laboral en su operación y cadena de valor, mejorando la sostenibilidad social y reputacional.
5. Nuevas dinámicas generacionales
Con el acceso a una renta básica para adultos mayores, se reduce la presión económica sobre los trabajadores jóvenes. Esto puede transformar sus expectativas: priorizarán crecimiento profesional, flexibilidad y bienestar, obligando a las áreas de Talento Humano a rediseñar sus beneficios.
¿Qué deben hacer las empresas frente a la reforma pensional?
• Auditar y actualizar los sistemas de nómina para cumplir con el nuevo esquema de cotización.
• Capacitar a equipos de RR. HH. sobre la reforma e implicaciones.
• Comunicar los cambios a los colaboradores, explicando opciones y beneficios.
• Diseñar planes de retiro y educación financiera.
• Revisar costos laborales y modelos de compensación.
minomina.com tu aliado en la gestión pensional y de RR. HH.
Los cambios de la reforma pensional representan un gran reto para las empresas, pero también una oportunidad de fortalecer la planeación laboral y el bienestar de los empleados.
En minomina.com te ofrecemos herramientas digitales que simplifican este proceso:
- Liquidación de nómina automática y precisa con el nuevo esquema de cotización y reforma laboral.
- Gestión integral de talento humano con reportes y alertas inteligentes.
- Bonos digitales y programa de beneficios.
👉 Con nuestro Plan Premium puedes acceder gratis durante tres meses y experimentar cómo la tecnología puede ayudarte a reducir errores, ahorrar tiempo y cumplir con la normativa vigente.
No esperes más, empieza hoy mismo y lleva la gestión de tu empresa al siguiente nivel.
Comentarios
Publicar un comentario